top of page
Museo del Traje

Museo del Traje

Contacto (571) 282 65 31 - 341 04 03 www.uamerica.edu.co/museo/museo.html Horario de Atención Lunes a viernes 10.00 a.m. a 4:30 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Tarifas Adulto: $2,000 Estudiantes: $1,500 Niños: $1,000

CROMOEXPANSIÓN

CROMOEXPANSIÓN

Exposición de Marzo de 2015 acerca de cómo percibimos el color. Telas pintadas a mano. Reflexión de cómo percibimos el color Reflection about how to we perceive the color.

CROMOEXPANSIÓN

CROMOEXPANSIÓN

Exposición de Marzo de 2015 acerca de cómo percibimos el color. Telas pintadas a mano. Reflexión de cómo percibimos el color Reflection about how to we perceive the color.

CROMOEXPANSIÓN

CROMOEXPANSIÓN

Vestidos,Reflexión de cómo percibimos el color Reflection about how to we perceive the color.

Pabellón Manuelita Saénz

Pabellón Manuelita Saénz

Se Exhiben en esta sala réplicas de los trajes utilizados por Manuelita Sáenz, información sobre su vida y labor política entre otros. Además de las cartas que le escribía al libertador Simón Bolívar, su eterno amor. They exhibit in this room replies of the costumes used by Manuela Saenz, information about his life and political work and others. In addition, the letters that she wrotes to Simon Bolivar, the liberator and her eternal love.

Pabellón Manuelita Saénz

Pabellón Manuelita Saénz

Se Exhiben en esta sala réplicas de los trajes utilizados por Manuelita Sáenz, información sobre su vida y labor política entre otros. Además de las cartas que le escribía al libertador Simón Bolívar, su eterno amor. They exhibit in this room replies of the costumes used by Manuela Saenz, information about his life and political work and others. In addition, the letters that she wrotes to Simon Bolivar, the liberator and her eternal love.

Pabellón Manuelita Saénz

Pabellón Manuelita Saénz

Tradiciones textiles

Tradiciones textiles

Weaving the word comes from latin ‘’textere’’, that means braiding, link or build. It’s the art of weaving a fiber with itself or another. The objects tissues are a way for representing a space or identity. A communication medium of technical knowledge and cultural values, acquired by communities over the time.

Tradiciones textiles

Tradiciones textiles

Puede observarse la variedad de fibras, telares, técnicas de hilado y tejeduría que revelan los procesos de mestizaje de las tradiciones textiles y constituyen una manifestación así como un instrumento de comunicación de valores culturales y estéticos de la diversidad cultural colombiana.

Telares

Telares

Telares

Telares

Telares

Telares

Trajes Región Atlántica y Pacífica

Trajes Región Atlántica y Pacífica

El traje es una estrategia de protección corporal, un medio de comunicación e identificación étnica; ilustra el estatus social, el sexo, la edad, revela circunstancias económicas, sociales y las diversas visiones de vida.

Región Andina y Orinoquía

Región Andina y Orinoquía

En Colombia el traje y la indumentaria hablan del régimen colonial, del mestizaje étnico y cultural de la población. La Corona designó a sus representantes la exclusividad de ciertas prendas o símbolos del poder, determinó las ropas que podían usar los blancos, mestizos, negros y ordenó que los indígenas se vistieran.

Región Andina y Orinoquía

Región Andina y Orinoquía

Todas las prendas del vestido del negro, mestizo y varias comunidades indígenas, fueron versiones simplificadas del traje español de los siglos XVI y XVII, elaboradas con materiales nacionales. Las camisas bordadas, la falda, el pantalón, la ruana, el sombrero de fibra vegetal o de lana prensada y las alpargatas se instituyeron como las prendas básicas del vestuario de la población.

Región Andina y Orinoquía

Región Andina y Orinoquía

En la variada geografía colombiana se fue conformando un vestuario particular, adaptado a las condiciones medioambientales, las actividades productivas y el ordenamiento social de cada región.

Región Andina y Orinoquía

Región Andina y Orinoquía

Durante el siglo XIX se mantuvieron vigentes los prejuicios raciales y las diferencias sociales del período colonial. EL libre comercio de telas industriales desplazó paulatinamente la industria casera de telas nacionales y permeó las costumbres de las clases pudientes en las ciudades.

Región Andina y Orinoquía

Región Andina y Orinoquía

Los trajes tradicionales expuestos aquí fueron usados por la población en la provincia colombiana hasta 1950 aproximadamente, cuando el desarrollo vial unido al proceso de industrialización del país permitió la articulación de zonas rurales al mercado nacional.

bottom of page